top of page

La Guerra Interna Contra El Liberalismo.

Mis certezas y dudas políticas se basan actualmente en eventos que me perturbaron durante los últimos 4 meses de mi vida. Estos cambios importantes consistieron principalmente en un profundo interrogante sobre la escena activista en la que he estado desarrollándome durante casi dos años, desde que comencé mi proceso de politización. Estas dudas y autocríticas se pueden ver también en el contexto político e histórico más amplio del activismo de izquierda radical en Europa Occidental (Francia y Alemania, en particular, según mi experiencia).

Intentaré desarrollar sintéticamente lo que estas perturbaciones implican en el siguiente texto.

La ZAD bajo la influencia neoliberal


La comprensión crítica de la mentalidad neoliberal, la importancia de la práctica crítica y autocrítica, el trabajo ideológico, la organización y el internacionalismo... Comenzar a entender estos valores me permitió visualizar con claridad impactante las carencias de nuestros movimientos sociales y espacios de lucha en Francia y Alemania, especialmente en la escena autónoma/okupa/ZAD.

La ocupación en la que viví durante unos meses el verano pasado se presentó como una nueva guía: el ejemplo típico de una ZAD contaminada por la ideología neoliberal. La estética y el simbolismo se apoderan de la acción política real para hacer del lugar algo atractivo; la consecuencia es una buena masificación de la lucha, pero no se produce una politización consecuente. Los eventos en la ocupación se basan principalmente en fiestas y consumo, sirviendo para alimentar la buena conciencia (¡y las propias publicaciones de Instagram!) de un público estudiantil, urbano y bastante privilegiado, que agota las fuerzas de los habitantes desplegando toda su energía para recibirlos durante un fin de semana...

No había una vida comunal organizada por los lugares de residencia y diferentes grupos con fuertes vínculos de camaradería, que tuvieran sus propias estructuras autónomas, sino asambleas generales y herramientas de "autoorganización" centralizadas. Por ejemplo, gracias a los tableros de organización en los que uno ingresa su nombre, los individuos y sus deseos inmediatos se vinculan a tareas a llevar a cabo para el buen funcionamiento de la ocupación. No era necesario tener interacción social durante el proceso, y era difícil construir amistades con personas que simplemente pasaban por allí, con quienes uno solo pasaba una o dos horas en un momento dado antes de irse a una nueva tarea, con un nuevo equipo. Así que era literalmente posible pasar todo el día haciendo tareas colectivas, sin hablar casi con nadie.


El radicalismo militante se asociaba negativamente con la violencia, las caras tapadas y la falta de reflexión, ya que los discursos mediáticos eran retomados por los propios activistas, y no se luchaba contra la propaganda de la burguesía y del Estado.


Dentro de nuestro propio lugar de lucha, era difícil construir una alternativa radical al pacifismo, al reformismo, a "ser agradable y consensual con todos, a cualquier costo". El desalojo fue una oportunidad para mí de encontrar camaradas con quienes compartir y continuar con estas críticas.


Antes del desalojo de la ocupación, estaba obsesionado con una pregunta: ¿cómo tener un impacto de politización en la multitud de estudiantes que vendrán y se irán en las próximas dos semanas? En lugar de querer estar en medio de la acción, rodeado de policías y periodistas, mi grupo de camaradas y yo decidimos realizar un trabajo de compartir y difundir ideas mediante la grabación de programas de radio sobre el desalojo. Me resultaba difícil aceptar no resistir físicamente a la policía con la mayoría de los "Zadistas", no defender nuestras cabañas y barricadas.


Entendí aquí que el deseo de acción era en parte impulsado por una necesidad de reconocimiento egocéntrico. Eso era cierto para muchos de nosotros. Pero eso también podía evolucionar a través de la autoeducación y el trabajo crítico.


Al participar en la radio, comprendí en la práctica lo que significaba la complementariedad entre la acción directa y el trabajo ideológico. Entendí que la ZAD iba a ser destruida físicamente, pero que las mentalidades revolucionarias en la ZAD aún debían construirse.


La resistencia a la policía era importante porque marcaría a todos estos jóvenes que lo experimentaban por primera vez. Pero la resistencia a la mentalidad neoliberal no existía, por eso elegí hacer de eso mi prioridad, hasta el día de hoy en otros lugares militantes.


La fantasía insurreccional


Al mismo tiempo, estaba leyendo un libro sobre la evolución del antimilitarismo, porque la cuestión militar siempre me ha interesado mucho. Desde las ZAD, los okupas, los desalojos, los disturbios, había desarrollado una visión muy clara de qué estrategia debía adoptarse para atacar al capitalismo: la destrucción material de todas sus estructuras de poder debería ser nuestro objetivo principal. Al llevar esta idea a su conclusión lógica, me encontré con un obstáculo:


El capitalismo y sus estados tienen fuerzas armadas que defenderán sus intereses a toda costa. Y nosotros estamos desarmados, no tenemos conocimientos tácticos, ni entrenamiento físico y psicológico.


Durante casi un año, esta idea me horrorizó y me impulsó a la acción: ¿cómo construir barricadas efectivas? ¿Cómo transmitir las prácticas que aprendí en los black blocs? ¿Cómo construir una contracultura militar, desarrollar una ética anarquista del uso de la violencia, formas de mando antiautoritarias? ¿Cómo llevar este tema a la mesa en una escena de izquierda que parece negar e ignorar estas cuestiones? ¿Cómo superar el antimilitarismo dogmático de los izquierdistas, que rechazan cualquier cosa que siquiera remotamente recuerde el color de la fatiga? La lectura de este libro me ha dado ideas muy valiosas sobre estas cuestiones, porque tiene constataciones similares a las mías, pero conclusiones diferentes.

Estaba convencido de que debía entrenarme militarmente y luego entrenar a tantos activistas como fuera posible a mi alrededor. Entendí que ese era mi papel para llenar este vacío. Pero el libro también era crítico con esta visión, considerándola inútil y peligrosa. Considerar la esfera militar como autónoma, separada del Estado capitalista y, por lo tanto, imaginar que la revolución se reducirá a un enfrentamiento contra los ejércitos estatales capitalistas, es irrealista. Este punto de vista conduce a una preparación puramente técnica y táctica, no tiene en cuenta el contexto social, la influencia neoliberal que divide a las poblaciones. La lectura me hizo comprender que el riesgo más realista de guerra es el de la guerra civil, lo que significaría la división del pueblo en diferentes clanes que se matan entre sí por los intereses de las clases dominantes. El triunfo de la ideología neoliberal sobre la oportunidad de una revolución social.

Esto confirmó mis ideas:


Para destruir los ejércitos estatales capitalistas, es necesario, antes de pensar en armas, atacar la legitimidad del Estado en las mentalidades de la población.


Debemos señalar al neoliberalismo como el enemigo común de los pueblos, superando las divisiones que este enemigo ha logrado sembrar entre nosotros. ¿Quién luchará por él en un ejército si se gana esta guerra psicológica?


La clase social y la "comunidad cerrada"


Cuando regresé del desalojo de la ocupación, no me sentía realmente cómodo volviendo a mis círculos activistas habituales. Tenía constantemente la sensación de que nunca estaba haciendo lo suficiente, de que no era lo suficientemente radical, no lo suficientemente activo. A menudo me sentía en competencia con los demás a pesar de nuestras discusiones sobre este tema (pureza activista, performatividad...). Requería mucha energía y a menudo me sentía cansado/deprimido. Decidí mudarme al lugar donde me sentía más cómodo socialmente e intenté entender por qué.

Siguiendo mis descubrimientos recientes explicados anteriormente, lo que tenía sentido para mí era estudiar y luchar contra las tácticas de división social, comenzando por mi propia categoría social:

¿Por qué los activistas de izquierda radical están tan alejados de la sociedad? ¿Por qué son marginales? ¿Por qué las clases trabajadoras no se reconocen en la voz de aquellos que dicen defender sus intereses?

La primera respuesta lógica que encuentro es: el aspecto cerrado, seguro y codificado de los grupos de extrema izquierda favorece las tendencias autorreferenciales. No tener ninguna relación social, ni amistad, ni actividad fuera de la escena izquierdista. De esta manera, caemos exactamente en una brecha dentro de la sociedad que reprochamos a las élites gobernantes.

Entonces me animé y caminé 200 metros más allá, hacia los vecinos de la casa en la que solía vivir con mi colectivo. Estos vecinos son jóvenes proletarios con opiniones asociadas al espectro político de derecha, nacionalista y conservador. Su cultura política es evidente, se refleja en su lenguaje y apariencia, lo que a menudo provoca fuertes reacciones de mis camaradas de izquierda. Algunos de ellos incluso están tentados a incendiar su lugar de residencia y expulsarlos. Mis amigos de izquierda no les importa el hecho de que uno de nuestros vecinos de derecha sea hijo del propietario del terreno en el que todos vivimos. Se justifican diciendo: "Como anarquistas, rechazamos la autoridad de los propietarios".

Estas reacciones me suenan a falta de empatía e inteligencia estratégica.

Comencé a desarrollar argumentos claros, lo que me dio la fuerza para llamar a las puertas de nuestros vecinos. Si los excluimos, simplemente estamos evitando el problema; ellos simplemente vivirán en el próximo pueblo, que probablemente estará poblado por otras personas con el mismo perfil.

Luchar contra nuestros vecinos, incluso si son de derecha, significa luchar contra una parte entera de la sociedad que afirmamos defender en nuestro discurso.

La brecha entre la izquierda y la población proviene de esta contradicción. Los izquierdistas odian a los derechistas (a menudo rápidamente asimilados a fascistas), sin siquiera distinguir entre las clases dominantes que difunden ideologías de derecha y la población que apenas tiene otra opción que exponerse a estas ideas para poder existir políticamente. En realidad, en nuestros círculos izquierdistas, muchas de nuestras análisis son crudas e indiferenciadas, como en este ejemplo.

Nos centramos en la micro-política, en nuestras relaciones interpersonales, en la gestión de conflictos, pero la escala societal y la esfera macro-política desaparecen de nuestras discusiones y de nuestra vida diaria.


Tenemos mucha más energía para gastar en una discusión sobre las tensiones que sentimos en nuestro grupo de afinidad, que en una discusión sobre las tensiones entre clases sociales, entre poblaciones y países.


Entre mis vecinos de derecha, el debate político es diario y abarca estas diferentes escalas. Pueden tener ideas que rechazo profundamente, pero no me siento atacado personalmente y las conversaciones que tenemos son constructivas.


Gracias a sus críticas a la izquierda desde la perspectiva de la derecha, ahora entiendo el punto de vista de una parte entera de la sociedad que no podía comprender cuando estaba atrapado en mi categoría socio-política de izquierda.


También se abrieron a mi perspectiva de izquierda sobre sus ideas de derecha, y juntos entendimos que nuestro enemigo común principal es el neoliberalismo. Nos influenciamos mutuamente y a menudo nos reímos de la ironía de la situación. A veces incluso siento el espíritu colectivo, el compañerismo, mucho más fuerte en ellos que en la casa donde vivo con los anarquistas.

Sin embargo, esto sigue siendo un ejercicio difícil y que requiere mucho tiempo, donde no siempre logro equilibrar mi grado de inmersión y apertura a su forma de vida, su lenguaje, su cultura, y mi grado de rectitud, oposición, confrontación y compromiso con "los míos". Estoy descuidando en parte a mi colectivo de izquierda debido al tiempo que paso por separado en mi colectivo de derecha, cuando mi objetivo sería lograr que ambos coexistan y dialoguen mejor. También estoy desarrollando un profundo vínculo amoroso con uno de los vecinos, lo cual pensé que podría ayudar tácticamente a que nuestros dos grupos se acerquen, pero también nubla tanto mi disciplina para organizar mi día como mi capacidad de respuesta intelectual. El cálculo del grado de inmersión que mencioné anteriormente se ve lógicamente complicado por la empatía infinita que siento por este compañero.


La falta de valores revolucionarios.


Entiendo el potencial de los valores revolucionarios llevados por el movimiento lanzado en Kurdistán. Veo la curiosidad de mis camaradas en ambos lados cuando hablamos de autocrítica, autodisciplina y responsabilidad colectiva, la infiltración de la mentalidad neoliberal en nuestros comportamientos. También observo en ellos la desconfianza hacia la organización revolucionaria kurda, que es interpretada como "jerárquica, tal vez sectaria, construida en torno a un líder, en un contexto político que no tiene nada que ver con el nuestro". Hace unos días, tuvimos una lectura colectiva con mis camaradas anarquistas y dos de nuestros vecinos. Leímos el Lêgerîn Nº8, el número especial sobre liberalismo, y empecé a entender cuánto tiempo llevaría que estas ideas se desgasten en las mentes de mis amigos, y me sorprendió mi propia impaciencia por hacer que todo se comprenda lo más rápido y profundamente posible. A menudo me siento solo en este papel de aportar ideas ideológicas a nuestra organización colectiva; solo en dedicar varias horas al día a leer y escribir; solo en ver los aspectos interesantes de este trabajo. Esta soledad lleva a un desequilibrio en mi mente: debido a una intensa necesidad de encontrar un significado profundo en todo lo que hago, reproduzco un mecanismo elitista que consiste en poner la reflexión, el análisis y la autoducación por encima de todo en mi vida diaria. De esa manera, no asumo la responsabilidad en el grupo por cualquier acción que no esté en línea con mis ideas, ni lo haré hasta que mis ideas estén claramente definidas. No dedicaré mucho tiempo a las tareas colectivas hasta que tenga la impresión de que están trabajando en una dirección hacia la revolución.


Actualmente estoy atrapada en una fase teórica de formación ideológica, que para mí es una característica esencial de la acción revolucionaria, pero solo saldré de ella arrastrando a otros. Mis actividades de lectura y escritura, que ocupan quizás el 50 por ciento de mi tiempo durante la semana, pasarán de ser una actividad individual practicada en soledad a una actividad colectiva que despierte nuestras mentalidades revolucionarias. Entonces, podría recuperar el sentido de ayudar al colectivo a funcionar materialmente y me permitiría reequilibrar mi vida diaria sin tener una lucha interna entre la teoría y la práctica.


- Minuit Tourinyà



Entradas recientes

Ver todo

El camino

1 commentaire


Membre inconnu
05 juil. 2023

Muy interesante análisis y autocritica, viniendo desde dentro del movimiento anarquista. No es fácil tomar algo de distancia y realizar un análisis. Da mucho que pensar.

J'aime
bottom of page